Talía frente al teatro del mundo



Elena Marqués.- En este teatro del mundo, escribir una obra sobre el primer elemento del sintagma que abre esta reseña debería implicar necesariamente al segundo. Sobre todo si pensamos que el género dramático tiene, entre sus funciones, la de ser reflejo de la sociedad en que se desarrolla. De hecho, algunos dramaturgos ponen todo su empeño en colocar sobre el escenario un espejo en el que mirarnos y reconocernos. No me parece mal. Como buena Aries, yo he sido siempre de ir en busca de grandes tragedias personales, y por ello universales, a lo Shakespeare, Corneille o Calderón. O sea, no tanto reflejo de la sociedad, que también, como de la vida.

No sé qué preferencias tendrá el autor de este Talía desencadenada. 100 definiciones de teatro (para no quedarse con ninguna), dramaturgo él mismo, autor también de la novela La botella de Bukowski y, según se ve, padre de estos aforismos y/o reflexiones, acerca del género más conocido por él desde todos los elementos que lo conforman, aunque al encontrar en el número 18 esta afirmación, «La vida no es comedia ni tragedia. La vida es teatro», creo que podríamos hacer buenas migas. También porque tras algunas de esas espurias definiciones se detecta un inteligente sentido del humor y, por imposición del propósito que alumbra el libro, una reflexión metaliteraria continua, que es campo de mi interés; un acercamiento dialógico y conflictivo («El teatro contemporáneo es un actor tan perdido que ya no sabe cuándo reír y cuándo llorar») que hace a Ruiz Pleguezuelos emplear la paradoja para sus intentos de descripción (léanse los fragmentos 17 y 57, entre otros), junto a palabras contundentes como «batalla», «salvación» o «paraíso», así como concluir, según deduzco, que hoy más que nunca debería convertirse el teatro en un género rupturista, golpeador, subversivo, distinto. Aunque, como recuerda en el aforismo 19, esa opción le haga perder admiradores. De hecho (no puedo parar de citar: esto es una mina), «Todos los autores de teatro de la historia estarían olvidados si no hubieran hecho lo contrario de lo que se esperaba de ellos».

Quizás por eso este pequeño volumen se abre con afirmaciones como «Hacer teatro hoy es ofrecer a la gente lo que cree que no necesita» (el subrayado es mío) o «El teatro es lograr que el actor diga todo aquello que debería callar», que me recuerdan al papel del bufón de la corte, quien, camuflado en su aspecto y su disfraz algo estúpidos, y a través de la siempre útil herramienta de la ironía y el humor, tenía venia para burlarse del mismísimo monarca.

Porque la función crítica es, ya lo he dicho al principio, una de las propias de las tablas. La palabra apuntando con el dedo acusador, pero también el silencio, la mímica, el gesto, la improvisación. Escribir una historia sin escribir una historia. Y es que este género literario, a pesar de lo que implica el lexema, en este caso el segundo, de este nuevo sintagma, trasciende sus propias herramientas y es mucho más que un puñado de palabras sobre un fondo bien blanco.

Por ello me resultan especialmente interesantes los textos que, siguiendo las teorías de la recepción, conceden su papel en la finalización de la obra a todos aquellos que les dan vida, pero también al espectador («El teatro es el género más poderoso porque es el único que suma las inteligencias de todos sus creadores»); los que reflexionan sobre la maravilla de actuar en el escenario (léase el aforismo 31); los que hablan sobre la honestidad, la verdad y la función ética de la representación, donde yo incluiría el fragmento 54, esa descripción del monólogo como «la voz del alma que se escucha a sí misma», que es mucho más que ese género o subgénero para cómicos de medio pelo que está tan de moda.

Y, siguiendo con las modas, que no parece un término adecuado para enlazarlo con el arte, también son destacables los aforismos y reflexiones que tratan sobre la trascendencia de las obras inspiradas por Talía y su vida futura («El teatro no es flor de un día, sino espina de siglos»), así como los que recuerdan, cómo no, sus nobles orígenes («Que lo que nació en Epidauro no muera en la frivolidad de un camerino»).

Por cierto, a estas alturas creo que no hace falta justificar que Ruiz Pleguezuelos haya elegido a la musa inspiradora de la comedia y de la poesía pastoril en vez de a la trágica Melpómene para el título del compendio, pues el tono, desde el mismo título y subtítulo, resulta más amable que sesudo, aunque no banal, pues detrás de sus descripciones hay seriedad y conocimiento, dos cualidades que no siempre acompañan a los autores de hoy, junto a una buena dosis de humildad. Basta con pensar que, después de ofrecernos tantos fragmentos explicativos sobre el género, el autor ni siquiera se atreve a quedarse con ninguno. Incluso (eso ya es una imaginativa interpretación personal), a pesar de anunciarnos una centena de definiciones, finalmente solo encontramos 99, lo que me lleva a deducir que la última será la que cada lector, elemento fundamental en la elaboración de todo libro, quiera añadir inspirado por la musa.

 

__________________________

 

 

El aforismo es un género cargado de pasado (su origen se remonta a la Grecia clásica), presente (la nómina de aforistas no deja de crecer) y futuros (los que seamos capaces de imaginarle, y algunos más). Aquí queremos desbrozar el camino para explorar algunos de ellos, en diálogo con otras artes y aceptando que, en pleno siglo XXI, la literatura no solo se escribe y se lee: también se recita, se oye y se ve.

 

 


 

 

1x3 aforismos visuales de Fernando Megias

 

*


 12 aforismos de Gregorio Luri sobre la naturaleza


*


10 inéditos de Carmen Canet



*


Manuel Neila: 40 formas de nombrar al aforismo



*


10 aforemas de Jorge R. Colmenero


*


6 aforismos sobre acuarelas de Susana Benet


*


10 inéditos de Miguel Ángel Treceño



*


10 inéditos de Laura Millán



*


Euforismos. Del diario de Emilio López Medina 

 

 

 

  

6 viñetas de Ramón Eder


*


 10 inéditos póstumos de Miguel Catalán


*


3 manuscritos ilustrados de Fernando Menéndez


*


10 inéditos de Gemma Pellicer

 

*

 

10 inéditos de Ricardo Virtanen

 

 *


Disecciones, de Sihara Nuño

 

*

 

10 inéditos de Manuel Feria


*

 

Entrevista a Demetrio Fernández Muñoz
(avance)


*


10 inéditos de Mario Pérez Antolín


 


KRÍPTICAS
Microrreseñas de libros
de aforismos


*


Leer aforismos

 

*


El aforismo
y el pensamiento estroboscópico


*


Los poetas y el aforismo


*


Avance editorial
14 aforismos de Rol de esqueletos


*


Avance editorial
El aburrimiento no está hecho
para gente con prisas